La morena

Siglo XIX. Canciones de una nueva nación

Obra: La morena
Compositor: Richard Mulder
Texto:
Cantante: Claudia González-Serrano, soprano
Pianista: Yudalis Perdomo

Ir a la partitura


Ayudas para la interpretación (116Kb)

«La morena»

«La morena» aparece en forma manuscrita en el Álbum de Canciones de Amalia Tagle, allí su portada escribe escuetamente «La morena / Canción Chilena / por Mulder». Podríamos fecharla en 1858, considerando la actividad de Mulder en nuestro país. Son tres estrofas iguales, con texto anónimo, con el piano imitando el acompañamiento de guitarra o arpa, la voz aportando giros de pintoresquismo español, un verso declamado, y al final una variante vocal de vivo lucimiento sopranil. La partitura tiene algunas indicaciones de agógica que enriquecen el carácter de la obra. Si bien no tenemos dedicatarias en esta canción, se tiene noticia de Agnes Fabbri cantando una canción de similar nombre, «Mi morena», en el Teatro San Felipe en Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1859, obra avisada como “canción hispanoamericana». Y para complementar el concepto de exotismo y pintoresquismo español debemos mencionar que, en mismo volumen de Amelia Tagle, el poema de «La morena» está puesto en música por Antonio de S. Pereira, canción manuscrita, aclarada ahora como «canción española» y fechada en 1854, con la que comparte similar estructura, ritmo y tempo.