Canto a la luna

Siglo XIX. Canciones de una nueva nación

Obra: Canto a la luna
Compositor: Henry Lanza
Texto:
Cantante: Alejandra Pérez, soprano
Pianista: Yudalis Perdomo

Descarga partitura (254Kb)


Ayudas para la interpretación (116Kb)

«Canto a la luna»

En buen contraste con «Il soffrire», aquí la atmósfera, el color, la temática, nadan en plenas aguas del romanticismo nocturno (lo que es casi un pleonasmo), con la figura protagónica de la luna, pilar de manifestaciones poéticas, pictóricas y musicales, y parte fundamental de la temática del lied romántico o de la ambientación del bel canto italiano. Lanza toma un texto tópico anónimo y construye una canción o aria de cierto corte operístico. Las semicorcheas arpegiadas del piano (oleadas sutiles como describiendo el viaje de la luna por las nubes y la noche), el uso de figuras de acompañamiento románticas, van conduciendo una línea melódica protagónica, muy emparentada con el bel canto y su trabajo de frase larga y exigencia de legato. Una romanza al estilo de aquellas camerísticas y operísticas de Bellini. La pieza tiene sutiles modulaciones que subrayan el texto y exige un manejo vocal no menor, lo que se entiende pensando en la formación canora de Lanza y su trabajo profesional de cantante, justamente en óperas italianas románticas. Por lo tanto, se podría decir que «Canto a la luna» es una obra vocal plenamente moderna para su tiempo, acogiendo la influencia más internacional del momento y con el potencial de ser plenamente apreciada por el mercado nacional.